Cuentos, cuentos.... ¿O no?
Uruguay se enfrenta de nuevo ante elecciones municipales como es bien sabido. Las medidas de emergencia generan un aumento en los puestos de trabajo, pero tambien se necesita de de un mayor papel del estado. Entre las propuestas del Frente, existe la de crear Un Frigorífico nacional Global, accesible a todos los montevideanos, sin la acción de los intermediarios. De esta manera se pretende abaratar el costo de la carne, pescado y frutas y crear un centro de procesamiento de éstos productos, para el mercado interno y externo. Incentivar el cooperativismo de producción, teniendo en cuenta su impacto social. Apoyo al desempeño de micro y medianas empresas favoreciendo formas de organización colectiva de productores. Se habla de revisar las privatizaciones municipales en áreas estratégicas, revisar los contratos mal cumplidos o incumplidos. Se habla de realizar estudios para la incorporación de trenes de alta velocidad interconectando el Area metropolitana con Parque del Plata. Ampliar el sistema de contenedores a otras áreas de Montevideo.
Se habla de muchas cosas, esperemos que algo se cumpla de todo esto. Sería lindo eso de "nunca más un niño en la calle, ni un trabajador sin trabajo", pero se podrá cumplir con lo planeado.
Esto nos lleva a pensar que si bien las intenciones son buenas, lo que se pretende realizar no creo que se logre a corto plazo. "Coordinar obligatoriamente todas las formas públicas y privadas zonales de atención a la salud bajo el control del MSP". Conforma parte de la estrategia del "Montevideo social".
En política de transporte metropolitano, rebaja del boleto a través de reducción a los impuestos al gasoil. Compra colectiva de insumos. Mejora en la extensión de parques y espacios verdes. Creación de centros culturales y deportivos.
Todo muy lindo, pero si no atacamos al campo y las costas, como lo manejamos. Es más fácil para el estanciero, entendiéndose como tal aquel que posee de 1000 hectáreas para arriba comprar una 4x4 y veranear en Punta del Este, y no prever la construcción de tajamares por si hay problemas de sequía. Total esta "Papa estado" para recurrir frente a un desastre de proporciones en el área agrícola. Basta de que "Papa estado" suministre a esos estancieros más recursos económicos. Total si el estado no controla esos fondos, siempre hay tiempo para adquirir una 4x4 y veranear en Punta del Este. Si cuando éstos retornan y los ganados se murieron "Papa estado" esta para salvarlo.
Se viene diagnosticando al agro, por lo menos, desde los años 60. Las realidades productivas cambian, los gobiernos cambian... La tierra está ahí, y parece que no cambia. Sin embargo, cambia la gente que la habita: son cada vez menos, y cada vez tienen menos motivos para quedarse. Nos enojamos con Europa porque protege a sus agricultores y no nos compra aunque le vendamos barato sobre la base de sistemas primitivos. Pero no hay políticas para los que se quieren tecnificar: si un año les va bien porque funciona bien algo que no depende de nadie, al otro año algo no funciona y quedan sin créditos, las máquinas que pagamos entre todos oxidándose al costado del camino...
Los "técnicos" blancos y colorados proclaman que "el agro ya fue" y, cuando todo lo demás fracasa, ironizan con "el triunfo del romance de la vaca con el toro". Nosotros seguimos creyendo en la tierra y en su gente.
La privilegiada situación de Uruguay permite al sector disponer de áreas ricas en la pesca de superficie y de profundidad, tanto de peces como de mariscos, en las zonas del Atlántico sur y del río de la Plata. Las áreas de pesca comerciales se dividen en fluviales, costeras, plataforma continental, marítima y lacustre: entre Colonia, frente a Buenos Aires, y Montevideo está localizada la pesca de río; en el estuario del río de la Plata, entre Montevideo y Punta del Este, se sitúa la pesca de costa; por su parte, la plataforma continental marítima comprende desde Punta del Este hasta el Chuy, ya en la frontera con Brasil.
Hasta hace pocos años los uruguayos no habían prestado demasiada atención a su potencial pesquero, aunque en la actualidad este sector se ha convertido en uno de los más dinámicos y se encuentra en franca expansión. De forma tradicional, el consumo interno de pescado es muy pequeño, por lo que casi la totalidad de las capturas se dedica a la exportación.
Se habla de muchas cosas, esperemos que algo se cumpla de todo esto. Sería lindo eso de "nunca más un niño en la calle, ni un trabajador sin trabajo", pero se podrá cumplir con lo planeado.
Esto nos lleva a pensar que si bien las intenciones son buenas, lo que se pretende realizar no creo que se logre a corto plazo. "Coordinar obligatoriamente todas las formas públicas y privadas zonales de atención a la salud bajo el control del MSP". Conforma parte de la estrategia del "Montevideo social".
En política de transporte metropolitano, rebaja del boleto a través de reducción a los impuestos al gasoil. Compra colectiva de insumos. Mejora en la extensión de parques y espacios verdes. Creación de centros culturales y deportivos.
Todo muy lindo, pero si no atacamos al campo y las costas, como lo manejamos. Es más fácil para el estanciero, entendiéndose como tal aquel que posee de 1000 hectáreas para arriba comprar una 4x4 y veranear en Punta del Este, y no prever la construcción de tajamares por si hay problemas de sequía. Total esta "Papa estado" para recurrir frente a un desastre de proporciones en el área agrícola. Basta de que "Papa estado" suministre a esos estancieros más recursos económicos. Total si el estado no controla esos fondos, siempre hay tiempo para adquirir una 4x4 y veranear en Punta del Este. Si cuando éstos retornan y los ganados se murieron "Papa estado" esta para salvarlo.
Se viene diagnosticando al agro, por lo menos, desde los años 60. Las realidades productivas cambian, los gobiernos cambian... La tierra está ahí, y parece que no cambia. Sin embargo, cambia la gente que la habita: son cada vez menos, y cada vez tienen menos motivos para quedarse. Nos enojamos con Europa porque protege a sus agricultores y no nos compra aunque le vendamos barato sobre la base de sistemas primitivos. Pero no hay políticas para los que se quieren tecnificar: si un año les va bien porque funciona bien algo que no depende de nadie, al otro año algo no funciona y quedan sin créditos, las máquinas que pagamos entre todos oxidándose al costado del camino...
Los "técnicos" blancos y colorados proclaman que "el agro ya fue" y, cuando todo lo demás fracasa, ironizan con "el triunfo del romance de la vaca con el toro". Nosotros seguimos creyendo en la tierra y en su gente.
La privilegiada situación de Uruguay permite al sector disponer de áreas ricas en la pesca de superficie y de profundidad, tanto de peces como de mariscos, en las zonas del Atlántico sur y del río de la Plata. Las áreas de pesca comerciales se dividen en fluviales, costeras, plataforma continental, marítima y lacustre: entre Colonia, frente a Buenos Aires, y Montevideo está localizada la pesca de río; en el estuario del río de la Plata, entre Montevideo y Punta del Este, se sitúa la pesca de costa; por su parte, la plataforma continental marítima comprende desde Punta del Este hasta el Chuy, ya en la frontera con Brasil.
Hasta hace pocos años los uruguayos no habían prestado demasiada atención a su potencial pesquero, aunque en la actualidad este sector se ha convertido en uno de los más dinámicos y se encuentra en franca expansión. De forma tradicional, el consumo interno de pescado es muy pequeño, por lo que casi la totalidad de las capturas se dedica a la exportación.
0 comentarios